Formulario
ayuntamiento
AYUNTAMIENTO DE CASTRO-URDIALES
2.- ÁREA DE CONTEXTO
Modelo: 0-0
Versión: 0

2. Área de contexto

01/01/2016

2.1 Nombre del productor Ayuntamiento de Castro Urdiales

2.2 Historia institucional/Reseña biográfica

La villa de Castro Urdiales aparece citada en la historia por Plinio, este autor identificó el actual lugar geográfico de Castro Urdiales con Portus Amanum (puerto de los Amanos) pueblo prerromano, perteneciente a una de las gentilidades del pueblo de los Autrigones. En época imperial romana era la colonia denominada Flaviobriga, único lugar que alcanzó la categoría de colonia romana en el norte peninsular entre los años 69 y 77 d.C., con el emperador Vespasiano. Flavióbriga fue ocupada hasta el siglo V, caída definitiva del Imperio Romano, los ataques de los pueblos del norte hicieron que desapareciera como ciudad para dar paso a una población autóctona. Entre el siglo VIII y XII la información que tenemos sobre Castro Urdiales es escasa, parece que en 739 fue repoblada por Alfonso I, duque de Cantabria, pero será en 1102 cuando tengamos la primera referencia documentada en la que aparece por primera vez el nombre de Castro Urdiales (Castro de Ordiales) desapareciendo definitivamente el de Flavióbriga.

En el año 1037 Castro Urdiales pasa a depender del reino de Navarra, hasta 1057, que vuelve a reintegrarse al reino de Castilla con Fernando I.

En 1157 se divide el reino castellano-leonés, la franja costera que queda bajo el dominio de Castilla incluye a Castro Urdiales, será por entonces y bajo el reinado de Alfonso VIII (1158-1214) cuando se funde Castro Urdiales. Éste rey concede a la villa de Castro el fuero de Logroño en 1163 o 1173, al no conservarse el documento de fundación se duda entre estas dos fechas. Con la concesión del fuero se otorga a la villa el instrumento jurídico de fundación como “villa nueva”. El fuero sirvió de fortalecimiento de los vínculos entre los habitantes de Castro, de hay surgió también un órgano de Gobierno, la Asamblea vecinal o Concejo, primer vestigio de organización local que conocemos.

El Concejo de Castro Urdiales extendía su jurisdicción desde el Haya, en Ontón, hasta la canal de Oriñón, ejercía la jurisdicción civil y criminal sobre la Junta de Sámano con sus concejos y el valle de Guriezo. En el siglo XVI (1547) se regula, mediante ordenanza, la organización del concejo y la elección de cargos concejiles. Se consagra la elección por suertes que supone un modo de garantizar un régimen de alternancias consentido entre las dos medias villas que nombraban dos electores encargados de proponer a los candidatos para los cargos. En 1641 se otorga por privilegio, el derecho a elegir alcalde por parte de los vecinos, que hasta entonces había estado en manos de los corregidores. Época en que también se convocó con más frecuencia los Ayuntamientos Generales formados por 24 diputados asociados. Cuando los asuntos eran de mayor trascendencia se reunían en Concejo abierto en la plaza de armas del castillo.

En 1745, la villa de Castro Urdiales con su tierra y la Junta de Sámano se reintegran en el Señorío de Vizcaya, lo que propició disfrutar de una situación fiscal ventajosa, se reincorpora a la Corona por Real Orden de 13 de julio de 1763 y al Corregimiento de las Cuatro Villas.

El siglo XIX convierte al municipio del Antiguo Régimen en Ayuntamiento Constitucional, fue un siglo convulso en cuanto a su territorio se refiere, con segregaciones e incorporaciones de los antiguos concejos de otras jurisdicciones. En 1850-1861 se segregaría de Castro Urdiales la pedanía de Santullán, en 1851 se incorpora el Ayuntamiento de Oriñón. Por Real Orden de 27 de noviembre de 1871 se incorpora el Ayuntamiento de Sámano al de Castro Urdiales, con sus pueblos de Mioño, Lusa, Otañes y Ontón, mientras que el pueblo de Agüera se incorpora al Ayuntamiento de Guriezo. Pero también supuso un renacer en lo económico: comenzó la construcción del camino de Castro a Bercero (1828) que comunicaría con Castilla, o el de la Costa (1850) participó en la fiebre minera que despertó a Castro Urdiales a finales del XIX y principios del XX; desarrolló la fabricación conservera de la anchoa por los italianos; comenzaron las grandes obras públicas para el desarrollo de su puerto, el rompeolas y contradique; los ferrocarriles de Traslaviña y Alén. Todo ello la convirtió también en ciudad balneario de la burguesía vasca, es la época dorada.

El comienzo del siglo XX (1924) trae el debate sobre la incorporación de Castro a la vecina Vizcaya, intentos que no prosperan.

El final del s. XX da lugar a la fiebre constructora que caracteriza la actualidad y la convierte en ciudad dormitorio de la vecina Vizcaya.

Los órganos de gobierno han estado constituidos por dos órganos colegiados: una Asamblea General (reunida en Pleno) y una más reducida denominada (Junta Municipal, Comisión Municipal Permanente, Comisión de Gobierno y Junta de Gobierno Local), ambos presididos por el alcalde. Como órganos auxiliares han estado las Juntas Locales y las Comisiones Informativas centradas cada una en sus áreas de competencia.

2.3 Historia archivística

El fondo documental del archivo de Castro Urdiales nace con la institución municipal, posiblemente uno de sus primeros documentos fuera el fuero concedido a los habitantes de la villa. Podemos diferenciar varios periodos en lo que respecta a la conservación del fondo, a su grado de organización, así como a la atribución de la responsabilidad de la custodia.

En un primer periodo (hasta el siglo XVI), el archivo se dividía en dos tipos de archivo, por una parte el de privilegios, ejecutorias y provisiones, conservado en el llamado arca de tres llaves, ubicada en la sacristía de la iglesia de Santa María, lugar que también se utilizaba para la elección de cargos del concejo y que estaba en relación con la transferencia de la custodia (de las llaves del arca) cuando se elegían nuevos cargos. Aquí conservaban los documentos más preciados por el Concejo: los privilegios, ejecutorias y escrituras, bajo la responsabilidad de los regidores y escribanos entrantes cada año. La primera referencia documentada de la existencia del arca data de 1500. Conservamos el primer inventario del archivo de 1533, que nos permite determinar la documentación que no ha llegado hasta nuestros días.

Por otra parte estaba el archivo donde se guardaba la documentación producida por el Concejo: ordenanzas, cuentas de sisas, libros de calzadas, de encabezamientos… guardada en un principio en las casas de escribanos y regidores y bajo su custodia ya que no había casa de ayuntamiento. Con la construcción del edificio del Ayuntamiento, por mandato real en 1527, estos documentos se guardarán, junto con otros objetos (salvadera de plata, sello del concejo, cacillo) en un cajón de madera de la Mesa del Concejo, dentro del edificio de Ayuntamiento.

En un segundo periodo, a partir del siglo XVII, se procede a unificar los lugares de depósito del Archivo, los documentos que se encontraban en la Sacristía de la iglesia se trasladan al Ayuntamiento. Las provisiones, ejecutorias y privilegios se guardarán junto con los “demás papeles que la villa tiene en su archivo” (1670) es decir con los documentos producidos por el Concejo. Se realizaban labores de conservación de los libros de decretos (encuadernación en 1673). Se sigue llamando archivo de tres llaves, esto tiene relación con la seguridad en la custodia de los documentos y el haberse “franqueado el archivo en muchas ocasiones” (1739). El archivo en 1795 se encuentra ubicado en la Sala Consistorial, y en él también se guardaban las escrituras numerarias del pueblo (documentos de las propiedades de los vecinos).

En un tercer período (1800-1989) el archivo está bajo la custodia y responsabilidad del Secretarío de Ayuntamiento, aunque en 23 de junio de 1830 se nombra Archivero (José de Velasco, síndico) para “el arreglo de la Secretaría” y se le trasfiere la custodia del archivo histórico y de la documentación que iba generando la administración municipal. Pero a finales de siglo XIX (1872), Javier Echavarría, investigador en el Archivo, comunica al Ayuntamiento que se debe “arreglar” el archivo y separar los documentos del suprimido ayuntamiento de Sámano.

En mayo de 1939, se acuerda nuevamente “arreglar” el Archivo que se encuentra desordenado como consecuencia de la Guerra.

Lo que durante años se consideraba “documentación histórica” (anterior al siglo XIX), se ha conservado siempre en la Casa Consistorial, (aunque en distintas dependencias del edifico) hasta 1995, fecha en que se trasladó al actual local en la Calle Cayetano Tueros s/n. Pero la documentación que se fue generando posteriormente se encontraba en 1990 en una lonja municipal situada en la Calle La Rúa nº 13-15. Allí estuvo ubicada hasta que en ese mismo año, por iniciativa de la Diputación de Cantabria y dentro de un Proyecto de organización y catalogación del Patrimonio Documental, se traslada ésta, para su organización, al llamado “Bar del Sindicato”, situado en la Plaza Mayor, en los bajos de La Correría.

Cuarto período (1994-2006)

En 1994, se crea el Servicio de Archivo Municipal con personal al frente y se traslada toda la documentación organizada en el local “Bar del Sindicato” al local acondicionado para archivo en la C/ Cayetano Tueros s/n, donde permanece en la actualidad y donde se han recibido las distintas transferencias de documentación. En el año 2006 se amplía el Archivo con un local más situado en la C/ Menéndez Pelayo nº 51, denominado Archivo 2, donde se ha podido seguir enviando las transferencias de la documentación que han ido generando las distintas oficinas municipales y que no tenían cabida en el local de la C/ Cayetano Tueros.

2.4 Forma de ingreso

Las formas de ingreso han variado dependiendo de los momentos. En un principio la documentación generada por las distintas oficinas municipales se acumulaba de forma desordenada y sin ningún tipo de control en un local situado en de la Calle de la Rúa nº 13-15, desde allí se trasladó, por el personal del archivo para su organización, al local destinado al tratamiento archivístico.

A partir de 1994, con la creación del Servicio de Archivo, se han hecho transferencias regulares desde las oficinas productoras de acuerdo con las normas especificadas por el Archivo.

Desde mayo de 2007, según las especificadas en el Reglamento del Archivo Municipal, pudiéndose hacer la remisión de fondos de forma automatizada desde la aplicación informática AUPAC.

 

Scroll to Top