Concurso Literario Lorenzo Oliván

El Concurso Literario Lorenzo Oliván es un certamen organizado por el Ayuntamiento de Castro-Urdiales con el objetivo de fomentar la escritura y la lectura entre personas de todas las edades.

Envío de obras: 


del 18 al 31 de enero de 2025

La primera edición se celebró en el año 2000, concebido inicialmente como un concurso de poesía y dirigido principalmente al público escolar del municipio. Sin embargo, en 2024, en su XIV edición, se introducen dos novedades en el formato: se abre a nuevos géneros literarios, incorporando la narrativa breve, y se establece una nueva categoría de participantes para que cualquier persona mayor de 18 años pueda presentar su obra.

Unas obras, de tema libre, que deben cumplir las siguientes características: estar escritas en lengua castellana, ser originales e inéditas, no pudiendo haber sido premiadas en otros certámenes. Además, de la extensión máxima delimitada en las bases de cada convocatoria.

Actualmente, el concurso literario está dividido en cinco categorías: 

A) 5º y 6º de Educación Primaria

B) 1º y 2º de Educación Secundaria Obligatoria

C) 3º y 4º de Educación Secundaria Obligatoria

D) Bachillerato y Formación Profesional (CFGS, CFGM y FPB)

E) Mayores de 18 años

Dentro de cada categoría, el jurado selecciona a un ganador por cada modalidad; realizando, además, una mención especial a las mejores obras presentadas por personas empadronadas en el municipio. Aquellas que son designadas como ganadoras pasan a ser propiedad del Ayuntamiento, quien, respetando los derechos de autoría, puede publicarlas y difundirlas en los soportes y formatos que libremente decida.

Los premios del concurso se entregan en un acto celebrado en torno al 21 de marzo, con motivo del Día de la Poesía, en el que las autoras y autores premiados son invitados a recitar sus obras o parte de ellas en público.

Lorenzo Oliván: poeta, traductor y ensayista castreño

Nació en Castro-Urdiales en 1968. Licenciado en Filología Hispánica, cuenta con una larga trayectoria como autor, que inició en 1988; pero también ha ejercido de crítico literario en ABC, Babelia o Heraldo de Aragón. Entre 1997 y 2003, fue codirector de la revista Ultramar, de literatura y arte.

Como autor, destaca la influencia de las generaciones poéticas del 27 y del 50, así como de la poesía moderna anglosajona, en su obra. En el año 1995, recibe su primer reconocimiento a través del Premio Luis Cernuda de poesía por Visiones y revisiones. Cinco años más tarde, en el año 2000, resultó ganador del Premio Loewe con su poemario Puntos de fuga y solamente tres años después, vuelve a ser premiado con el premio Generación del 27 por su Libro de los elementos.

En abril de 2015, recibió el Premio Nacional de la Crítica por su obra Nocturno casi. Y en la actualidad, ha vuelto a recibir un nuevo premio: el Premio de Aforismos Rafael Pérez Estrada, con su nueva obra Quizás la lluvia, destacada por su profundidad literaria y precisión conceptual, que será publicada bajo el título La sutil óptica por la editorial Renacimiento.

Además de sus numerosas obras premiadas, también ha publicado, entre otros, los libros de poemas Para una teoría de las distancias y Los daños, ambos en la editorial Tusquets. Anteriormente, en la editorial Pre-textos, también han visto la luz sus libros Único norte, El mundo hecho pedazos y Dejar la piel, obra en la que recogió sus aforismos.

En el género del ensayo, destaca Las palabras vivas, sobre la poesía de José Hierro.

Y, como traductor, ha dado voz en castellano a John Keats y a Emily Dickinson. 


Las palabras vivas

Dejar la piel

Los daños

Para una teoría de las distancias

La sutil óptica

Nocturno casi

Libro de los elementos

El mundo hecho pedazos

Concursos